Definición del
Marketing Verde
Según el libro El marketing verde
un compromiso de todos de Antonieta Hamann nos dice que el marketing verde se
conceptualiza desde dos perspectivas diferentes: la social y la empresarial.
Desde la primera, se busca
estimular y facilitar la aceptación de ideas o comportamientos sociales que se
consideren beneficiosos para la comunidad, lo que significa difundir ideas y
conductas medioambientales deseables entre los ciudadanos y los distintos
agentes sociales o poner freno a aquellas acciones consideradas perjudiciales.
En cuanto a la perspectiva empresarial, la finalidad es que las empresas
desarrollen sus actividades de acuerdo con su compromiso con el medio ambiente,
es decir que, ya desde el proceso de planificación, implementación y control
del marketing mix (producto, precio, distribución y comunicación), se procure
la satisfacción de las necesidades de los clientes y también la consecución de
los objetivos de las empresas con el menor impacto negativo posible sobre el
ambiente (Mad Comunicación, 2007).
Algo favorable para las empresas es que el mercado esta aceptando positivamente las opciones que brindan la aplicación del marketing verde.
ResponderEliminarEl marketing verde, no debe ser una moda que al pasar los años ya no esté presente, esto debe ser parte de la cultura de las empresas sin importar que sean de productos o de servicios. Debe ser parte de los valores y objetivos de la empresa.
Algo que tenemos que hacer y comprometernos es apoyar las empresas que ya están identificadas con esta responsabilidad social y difundir las informaciones.
Hay un gran número de empresas que tienen reconocimiento a nivel mundial que se están involucrando en el Marketing verde, dentro de las cuales podemos mencionar:
BURGER KING: quien ha cambiado sus empaques de papas, bolsas multiusos y combos infantiles para utilizar menos papel y que además cuenten con elementos biodegradables, amigables con el medio ambiente.
COCA COLA: gastó más de 10 millones de dólares en una campaña destinada al bienestar sostenible, un nuevo envase verde 100% reciclable, elaborada con un 30% de materiales derivados de las plantas.
TOYOTA: es el líder en hacer de las preocupaciones medioambientales una prioridad de su negocio a la vez que tiene un compromiso significativo en este sentido con las diferentes audiencias a escala mundial.
MC DONALD`S: publicaron en su página web un compendio de sus mejores prácticas medioambientales, en algunas tiendas han cambiado su logo rojo por el verde, utilizan materiales reciclados en la construcción y remodelación de sus restaurantes, reducen el peso y volumen del packaging.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarJustamente por eso hoy por hoy en el 2015 es una de las grandes preocupaciones de un sector del mercado amplio, los diferentes aspectos ambientales tienen cabida en su ámbito de aplicación transformándose en una demanda de servicios ecológicos, por lo cual no es necesario reconvertir el concepto de marketing sino dotarlo de una nueva amplitud adaptada a los cambios sociales.
ResponderEliminarLa satisfacción del cliente y de la sociedad será un nivel prioritario en la nueva estrategia de marketing verde, lo cual reportará beneficios colaterales al transmitir una imagen de empresa bien informada, facilitando además la información sobre los servicios ecológicos que se prestan y sus beneficios tanto a grupos de interés externo e internos como al propio consumidor.
Ofrecer servicios ecoturísticos al cliente es una garantía de turismo “verde” implantado por la nueva estrategia de marketing ecológico o ecomarketing, haciendo un estudio de mercado de manera global y no individualista e informando de los paquetes turísticos (rurales, ecoturismo, enológicos, etc) de una forma en la que el respeto por el medio ambiente y los beneficios del contacto con la naturaleza y su respeto potencien en el cliente un estado de compra acorde con sus demandas y necesidades, incrementando una asociación del servicio con la capacidad de aprovechamiento natural del entorno.
Un “turismo verde” desde la perspectiva de la concienciación del respeto por la naturaleza y sus múltiples aplicaciones al turismo rural y de actividades naturales dará beneficios a corto plazo con la estrategia adecuada a través de los canales correspondientes de promoción.
En el marco de estas tendencias nace este ‘consumidor verde’, que busca no sólo satisfacer sus propias necesidades con la compra de productos y servicios diversos, sino que además, al preocuparse de su entorno y su sostenibilidad, fomentará y, en algunos casos, hasta exigirá el surgimiento de empresas que incorporen a su cadena de valor este nuevo concepto de ‘marketing responsable’ orientado a cuidar el medio ambiente por sobre todas las cosas.
ResponderEliminarSi analizamos nuestro país desde el punto de vista de ‘desarrollo ecológico’ o ‘conciencia medioambiental’ de los consumidores podemos decir que, si bien el Perú es un mercado que puede considerarse relativamente incipiente aún, el marketing verde sigue ganando adeptos, y la tendencia indica que cada vez más consumidores, especialmente de los niveles socioeconómicos más altos, tienen una conciencia mayor respecto del medio ambiente y la necesidad de adoptar prácticas sostenibles en sus vidas. Algunos etiquetan esta tendencia como ‘moda’, pero más allá de ello es inevitable aceptar que este nuevo consumidor existe y defiende un consumo personal que tiene un impacto positivo en el medio ambiente y en la vida de otras personas.
Hoy en el Perú, las empresas están comenzando a ser el blanco de la mirada de no sólo instituciones y organizaciones ambientalistas, sino también de la fiscalización de los mismos consumidores que cada día demandan más productos y servicios que hayan sido elaborados bajo esquemas de reducción de impactos ambientales. Estamos frente a un nuevo tipo de consumidor: que es mucho más sensible al impacto ambiental y que traslada esa preocupación a sus decisiones de compra e incluso a sus hábitos de consumo. Así las empresas modernas deben operar bajo nuevos escenarios donde no sólo deben ser económicamente rentables, sino también social y ambientalmente responsables.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLes comparto la información completa de Antonieta Hamann sobre el marketing verde
ResponderEliminarhttp://www.esan.edu.pe/publicaciones/2013/06/11/tiempo_de_opinion_antonieta_hamann.pdf
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarPodemos ver que desde hace varios años existe una marcada preferencia por lo “verde”. Es así que, tanto anunciantes como consumidores están mostrando cada vez un mayor interés por el medio ambiente, por lo ecológico, por lo natural. Nace así el concepto de greenvertising, publicidad verde, tanto en los medios tradicionales como en los nuevos medios móviles y online.
ResponderEliminarPero, ¿Qué significa ser verde? Pues bien, la definición más utilizada es la que hace referencia al clima y el medioambiente. Pero el concepto va mucho más allá, y alcanza al sector de la salud (comida orgánica, productos libres de tóxicos) y al bienestar en general (botánica, homeopatía). En la actualidad, incluso productos ajenos a estos sectores comienzan a lanzar mensajes “verdes”.
La comercialización de los productos ecológicos se desarrollan con técnicas de marketing verde y técnicas sostenibles de producción que sean completamente respetuosos con el medio ambiente, las campañas de publicidad enfocadas al movimiento verde (más reciclaje de papel, menos gastos innecesario, la no utilización de productos tóxicos, etcétera) está siendo todo un éxito en los últimos años, cambiando el modo de vida de muchas personas e incluso la mentalidad y la forma de trabajar dentro de las propias empresas.
ResponderEliminarEl mundo actual exige prácticas corporativas de manera tal que se fomente el desarrollo sostenible a corto, mediano y largo plazo. Ello implica incorporar prácticas ambientalmente responsables a lo largo de toda la cadena de valor de las empresas, lo que, a su vez, implica un rango de actividades que incluyen la modificación del producto o servicio, cambios en los procesos productivos, en su distribución, modificaciones al empaque y actividades promocionales y de publicidad, capacitación de los colaboradores, entre otras.
ResponderEliminarDesde el punto de vista del marketing, la tendencia a la sostenibilidad ha originado la creación de un concepto nuevo: el Green marketing. El ‘marketing verde’ salió a la luz a finales de 1980 cuando la Asociación Americana de Marketing (AMA) impartió el primer taller sobre ‘marketing ambiental’. Hoy conocemos el concepto también como ‘marketing ecológico’, ‘eco marketing’ o ‘marketing medioambiental’, y consiste en crear y desarrollar productos y servicios que sean compatibles y no perjudiquen el medio ambiente.
Este concepto nace y se desarrolla en el marco de una tendencia mundial y en respuesta a la aparición de un consumidor igualmente verde consciente de su responsabilidad con el planeta y de cómo afectan al medio ambiente las empresas y sus actividades productivas y, sobre todo, sus propios hábitos en el momento de comprar productos y servicios.
La suma de ambas tendencias se ha visto complementada por una tendencia paralela que aprovecha ambas posturas para crear productos y servicios que profesan ser ambientalmente responsables, pero cuya responsabilidad está ligada únicamente al uso de palabras y abuso del color verde en el empaque, y que deja de lado lo que realmente importa. A esta tendencia se conoce como “Green wash”, donde la responsabilidad ambiental es proporcional a la cantidad de verde que se muestra en el empaque. El Green washing busca proporcionar a los consumidores la sensación de que la organización está tomando las medidas necesarias para gestionar de forma responsable su impacto medioambiental, cuando esto no es necesariamente cierto. Ante la aparición del Green washing se evidencia que muchos de los esfuerzos verdes de las empresas están directamente ligados a su propia rentabilidad y beneficio. El tema está en que esas promesas medioambientales estén debidamente fundamentadas y respaldadas.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl marketing verde que se está convirtiendo poco a poco en una corriente importante dentro de la esfera del consumo, a la vez de una oportunidad para la sostenibilidad y ¿por qué no? la recuperación económica.
ResponderEliminarNo es una novedad decir que los recursos del planeta se están agotando, que la escasez y la contaminación de las aguas es una problemática mundial, entre otras .
Científicamente se están demostrando día a día que el impacto ambiental que generamos sobre los recursos naturales y sobre la contaminación ambiental se incrementa negativamente , por lo que las empresas y organismos públicos han comenzado a ser el punto de mira de los consumidores que demandamos cada vez más productos y/o servicios que hayan sido producidos por esquemas de respeto ambiental.
Existen multitud de definiciones de marketing verde, ecológico o ambiental y no es tarea sencilla dado la cantidad de variables que hay que tener en cuenta, por lo que muchas definiciones se interrelacionan y contradicen. Pero básicamente, y como la define la American Marketing Association el Marketing Verde, es “ el Marketing de productos que son seguros para el medio ambiente” .
El marketing verde o ambiental, busca adaptar los esfuerzos en esta área por parte de la empresa para dar un enfoque social y ambiental a los bienes y servicios, incorporando actividades como: modificaciones al producto, al proceso productivo, al packaging, distribución,etc.
No sólo se preocupa esta disciplina por los costes de producción y venta sino también se tienen en cuenta los costes ambientales( muy estudiado en la rama de economía ambiental) que generan los productos y servicios .
En la actualidad existen muchos consumidores que buscan consumir este tipo de bienes y servicios , sobre todo tener la opción de elegir, de estar mejor informado y realizar la compra que menos dañe al entorno. Por lo que el mercado se enfrenta a un nuevo tipo de consumidor, más sensible hacia el deterioro ambiental y traslada esta preocupación a las decisiones de compra y hábitos de consumo ( comprando regalos ecológicos, reutilizando,etc)
Este tipo de marketing no sólo lo llevan a cabo algunas empresas para que generen un menor daño al entorno sino también instituciones sin fines lucrativos (administraciones públicas, ONGs, grupos de ecologistas etc) para compartir y fomentar las ideas – comportamientos más deseables, medioambientalmente hablando, entre la población.
https://www.youtube.com/watch?v=paYb-Q_AC9A&rel=0
ResponderEliminareste es un video para compartir con ustedes marketing verde
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl consumidor verde parte de su actitud hacia la ecología, dada la conciencia que ha adquirido con respecto a la preservación del
ResponderEliminarentorno natural, y en su comportamiento intervienen variables internas como los valores,la personalidad, la disposición, que comprenden la información, la publicidad, los grupos sociales, la familia.
Con ello, unos consumidores se diferencian de otros, y se generan diferentes grupos de acuerdo con sus actitudes ecológicas.
Conciencia ecológica: los conocimientos y creencias ecológicos que el
consumidor mantiene, así como el nivel de información recibida y recordada.
• Ecopostura: es una dimensión afectiva hacia los productos ecológicos. Está influida por la cultura del grupo social al que pertenece o aspira pertenecer el consumidor, así como también por la
educación e información recibida.
• Ecoactividad: reside en la personalidad del individuo. Es la tendencia a actuar ecológicamente.
Hoy en el Perú, las empresas están comenzando a ser el blanco de la mirada de no sólo instituciones y organizaciones ambientalistas, sino también de la fiscalización de los mismos consumidores que cada día demandan más productos y servicios que hayan sido elaborados bajo esquemas de reducción de impactos ambientales. Estamos frente a un nuevo tipo de consumidor: que es mucho más sensible al impacto ambiental y que traslada esa preocupación a sus decisiones de compra e incluso a sus hábitos de consumo. Así las empresas modernas deben operar bajo nuevos escenarios donde no sólo deben ser económicamente rentables, sino también social y ambientalmente responsables.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl marketing verde, no busca solo comercializar productos ecológicos sacrificando las características necesarias para que el producto satisfaga las necesidades actuales del consumidor (precio, comodidad, calidad, eficacia, etc.). Tiene una triple función: educar medioambientalmente a los consumidores y demás grupos de interés, rediseñar el marketing- mix para incorporar el factor medioambiental y crear una cultura organizativa basada en la búsqueda continúa de la mejora medioambiental de la empresa.
ResponderEliminarLas empresas lo consideran en sus estrategias, principios y valores en su planeamiento estratégico para beneficiar a la sociedad ya que brinda apoyos que facilitan y mejoran la calidad de vida de los individuos, te puede mostrar como tener un negocio exitoso o un mejor desempeño en su ámbito.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUna nueva tipología de marketing basada en la preocupación del consumidor por el deterioro medioambiental brinda a los especialistas un nuevo espacio de desarrollo.
ResponderEliminarHoy ya es posible identificar que los consumidores están interesados en cuidar el espacio en que viven. Los potenciales clientes de un producto o servicio quieren tener la certeza de que lo que han decidido adquirir no afectará el medio ambiente.
“El marketing verde es una combinación entre el marketing empresarial y el marketing social. Ver las cuatro P’s del marketing aplicadas a la protección del ambiente y la conciencia social”, explica Antonieta Hamann , especialista en marketing verde.
Por otro lado, la ingeniera ambiental Johanna Poggi comentó que “El marketing verde es una estrategia de negocios que consiste en un enfoque económico que trata de promover productos de tipo ecológico o puede ser una estrategia que está en parte relacionada con la educación ambiental, no necesariamente con la responsabilidad social, pero sí tiene la finalidad de cambiar hábitos y costumbres. De alguna forma es un desmarketing”.
El diseño también es importante
Al igual que el neuromarketing y otras ciencias que estudian la mente del consumidor, esta nueva especialidad valora también cuál es el mejor diseño para que el producto pueda salir al mercado, en el marketing verde la imagen también cuenta.
Estas nuevas exigencias del consumidor han conseguido que las empresas definan su imagen corporativa con aspectos o factores “ecológicos” y ofrezcan productos menos nocivos para el medio ambiente. “El marketing verde busca lanzar los productos desde un punto de vista ambiental y social. Normalmente se ha visto desde el ángulo empresarial. En el marketing verde estamos viendo la parte de la mejora ambiental del producto, desde el diseño del mismo hasta su disposición final”, comentó Hamann.
Para Poggi “si nos enfocamos en las 4P’s del marketing, está primero el producto (o servicio) que debe ser verdaderamente ecológico. En el mercado peruano encontramos muchos productos que se venden como verdes o amigables con el ambiente y no necesariamente lo son. Se incluye todo el diseño del producto, de donde vienen los materiales con los que se hace el producto, los proveedores y cómo es que este producto se va a transformar en un residuo y si es que en nuestro medio se puede tratar este residuo”.
El perfil de un consumidor verde
“El consumidor verde está informado, lee etiquetas, lee y revisa en internet, está dispuesto a pagar hasta un 20% más por un producto o servicio ecológico, entonces tenemos un mercado interesante. Pero dicho producto o servicio debe ser de verdad amigable con el ambiente porque éste público va a notar la diferencia”, destacó Poggi.
La especialista en ingeniería ambiental comentó cómo es que existe el mito de que los productos de carácter ecológico son caros pese a que no necesariamente es así. En los supermercados es posible encontrar bolsas biodegradables que son mucho más baratas que las tradicionales y no afectan tanto al medio ambiente.
“Lo ecológico también puede ser económico”, explicó Hamann quien comenta que existen formas efectivas de estar comprometidos con el medio ambiente, como apagando las luces que no se utilizan y ahorrando agua, entre otros hábitos que el marketing también debería estar involucrado a mejorar.
Crear campañas de marketing verde no es tarea fácil. Es necesario llegar a un producto creíble e impactante, que concientice a la sociedad y que influya al consumidor peruano a no solo dejarse llevar por el precio, sino también con la protección del medio ambiente.
Sin duda esta nueva tipología del marketing se presenta como todo un reto para los marketeros que hoy se enfrentan a un mercado mucho más preocupado por el medio ambiente y cómo es que este se deteriora progresivamente.